Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Libros esenciales de historia militar

En este post, te presentaremos una selección de libros que te llevarán a través de los campos de batalla más importantes de la historia. Desde las campañas de Alejandro Magno hasta las guerras mundiales del siglo XX, estos libros están repletos de análisis profundos, relatos conmovedores y detalles que te transportarán a épocas pasadas.

“Tras la estela del Graf Spee” – Enrique Rodolfo Dick

La navegación a bordo del remolcador Coloso, rumbo a Buenos Aires, es una travesía extraña y sombría. Están ausentes la holgura y el desahogo que horas antes brindaba el navío abandonado. El rechoncho remolcador, junto al Gigante y a la chata Chiriguana, están sustrayendo a la tripulación del acorazado Graf Spee de una casi segura internación en el Uruguay… Así comienza esta reseña por la cual desfilarán, a partir del año 1916, personajes, comarcas, familias y anécdotas. Es la historia de un hombre, de dos pueblos, de un buque y su destino y de todo lo que prosperó de allí en más. En este libro biográfico Enrique Rodolfo Dick reconstruye la vida de su padre, una suerte de estela azulina que atravesó lugares como Reddentin, Kiel, Vigo, Tánger, los océanos Atlántico e Indico, Montevideo, Buenos Aires, Cap-lla Vieja, Campo de Mayo, Hamburgo y Brunsbüttelkoog para establecerse en el pueblo de Villa General Belgrano, de la provincia de Córdoba. Annie, Américo Ramírez, don Wernicke, Kappuhn, Rudel, Vicente Rivero, las familias Seyfarth, Bäther, Bousquet y Andrew, Sir Millington-Drake, el teniente Hein Wild, el capitán Ra-senack, Jupp Grünert, Karl Fengler, Heinz Berger, el vicealmirante Graf von Spee y la excepcional figura del capitán de navío Hans Langsdorff son algunos de los tantos protagonistas que acompañan el vaivén que traza esa estela.

“Hierro y sangre. Una historia militar de Alemania desde 1500” – Peter H. Wilson

El celebrado historiador Peter Wilson, autor de los monumentales La Guerra de los Treinta Años. Una tragedia europea y El Sacro Imperio Romano Germánico, se embarca ahora en una obra no menos titánica, un relato sobre Alemania a través de cinco siglos de historia militar. Durante la mayor parte de su existencia, la Europa germanófona ha estado dividida en innumerables Estados, algunos muy relevantes, como Austria y Prusia, y otros formados por un puñado de valles alpinos. Su experiencia militar también ha sido extraordinariamente variada: a veces amenaza, a veces amenazada; en ocasiones una mera zona tampón, y en otras, un peligro global. El libro Hierro y sangre es asombrosamente ambicioso y absorbente, abarcando cinco siglos de cambios políticos, militares, tecnológicos y económicos para narrar la historia de las tierras de habla alemana, desde el Rin hasta la frontera balcánica, desde Suiza hasta el mar Báltico. Una visión de conjunto en la que Wilson contempla múltiples aspectos y muy variadas dimensiones, desde el desarrollo de las armas hasta el reclutamiento, la estrategia en el campo de batalla o cuestiones ideológicas como el impacto de la Reforma protestante o el surgimiento del nacionalismo. Si hay una constante, esta ha sido la sensación de verse acosados por enemigos aparentemente más poderosos –Francia, Rusia o los otomanos– y la necesidad de asestar un golpe de gracia rápido para asegurarse un resultado favorable en una guerra. En cambio, y casi inevitablemente, esto ha significado en la práctica conflictos prolongados, implacables y a menudo imposibles de ganar y, en 1939-1945, una terrible catástrofe moral. El impacto militar de Alemania en el resto de Europa ha sido inmenso, y Hierro y sangre ilumina el pasado, y con ello el presente y el futuro, de una parte central en el devenir del viejo continente, y del mundo.

“Mar de guerra” – Rosana Guber

La literatura sobre la guerra de Malvinas prestó más atención al orden político- estratégico del desempeño naval que a cómo vivieron y participaron del teatro bélico los militares formados para hacer la guerra en el mar.

Este libro muestra a los marinos argentinos en un campo de batalla que transcurrió en las profundidades de los submarinos, en las superficies de los destructores, las corbetas, el portaaviones, el crucero y sus balsas, en el cielo de la aviación naval, y en las orillas y avanzadas terrestres de los infantes de marina, los buzos tácticos y los comandos anfibios. Oficiales, suboficiales y soldados atravesaron aquellas jornadas en sus puestos de combate, cumpliendo las órdenes, desplegando el ingenio, empeñando sus vidas y empeñándose en volver.

Al cabo de estos cuarenta años, el profundo legado que estos hechos dejaron en la Armada y en la población argentina se mece entre el silencio de las conciencias, el respeto de la recordación y la inminencia de las palabras. Los investigadores sociales que hicieron Mar de Guerra sugieren nuevas miradas para ayudar a decirlas.

“La maestría de la guerra: Occidente vs yihad” – Jacobo Salvador Micó Faus

Quiere usted entender mejor las guerras , ser un maestro No importa si es americano o ruso, joven o anciano, biólogo o geopolítico, lo único relevante es que este libro será su guía para comprender lo acontecido entre Occidente y el yihadismo en las últimas decadas. El experto en terrorismo internacional, Jacobo S. Micó Faus, afirma que quien lo lea será capaz de conocer lo que realmente es la GWOT y la yihad. Con este aprenderá a revertir muchos tabús al respecto, concediendose el lujo de empaparse en un proceso de desenmascaramiento que le permitirá descubrir cómo impera el mundo. Atractivo, desusado, insólito y con reflexiones de alcance general. La maestría de la guerra está llamado a ser un libro clave para no caer en la desinformación y abrazar nuestra manera de entender las guerras.

“Los papeles de Afganistán” – Craig Whitlock

Una impactante historia de investigación de cómo tres presidentes norteamericanos y sus comandantes militares engañaron al público año tras año sobre la guerra más larga de Estados Unidos, presagiando la reconquista de Afganistán por los talibanes.
A diferencia de las guerras de Vietnam e Irak, la invasión estadounidense de Afganistán en 2001 tuvo un apoyo público casi unánime. Al principio, los objetivos eran sencillos y claros: derrotar a al-Qaeda y evitar que se repitiera el 11 de septiembre. Sin embargo, poco después de que Estados Unidos y sus aliados desalojaran del poder a los talibanes, la misión se desvió del rumbo original y los funcionarios estadounidenses perdieron de vista sus objetivos originales.
El ejército estadounidense se vio envuelto en un conflicto guerrillero imposible de ganar en un país que no entendían. Pero ningún presidente quiso admitir el fracaso, especialmente en una guerra que comenzó como una causa justa, y las administraciones de Bush, Obama y Trump enviaron más y más tropas a Afganistán y dijeron repetidamente que estaban progresando, aunque sabían que no había perspectivas realistas de una victoria absoluta.
Así como los Papeles del Pentágono cambiaron la comprensión del público de Vietnam, Los Papeles de Afganistán contienen revelaciones sorprendentes de personas que jugaron un papel directo en la guerra, desde líderes en la Casa Blanca y el Pentágono hasta soldados y trabajadores humanitarios en el frente. En un lenguaje sencillo, admiten que las estrategias del gobierno de Estados Unidos fueron un desastre, que el proyecto de construcción de la nación fue un fracaso colosal y que las drogas y la corrupción obtuvieron un dominio absoluto sobre sus aliados en el gobierno afgano.
Los papeles de Afganistán es un relato impactante que cambiará para siempre la forma en que se recuerda el conflicto.

leoparavos.com 2023